Viviendo en un mundo al revés
No, no me refiero a las personas que viven en el hemisferio sur. Tampoco hablo de ciencia ficción.
Más bien me gustaría analizar el mundo en el que vivimos, el aquí y ahora. El mundo que los humanos
hemos construido y que se ha convertido en nuestro mundo exterior, el entorno en el que necesitamos
prosperar. Para cualquier organismo vivo, su mundo exterior tiene que ser una zona de nutrición. Tiene
que contener elementos de apoyo más que suficientes para mantener la vida, incluso cuando las
circunstancias del mundo exterior cambian temporalmente. Me interesa saber hasta qué punto nuestra
sociedad humana resiste el escrutinio en cuanto a ser un entorno de apoyo para todos los individuos,
todos los humanos, que viven en ella.
Los cuatro pilares principales de la sociedad -economía, educación, sanidad, sistema judicial- ponen
de relieve los componentes necesarios para crear una comunidad próspera y sana. Cada uno de estos
pilares proporciona servicios esenciales necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad.
Economía
Un sistema económico es un sistema de producción, asignación de recursos y distribución de bienes
y servicios dentro de una sociedad. Incluye la combinación de las diversas instituciones, organismos,
procesos de toma de decisiones y patrones de consumo que conforman la estructura económica de una
comunidad determinada.
En esta descripción no puedo encontrar ninguna referencia a las necesidades del individuo. El
individuo sólo parece importante en lo que respecta a su «patrón de consumo».
Los factores de producción, como la tierra, el capital, el trabajo y los recursos físicos, están
regulados por los sistemas económicos.
La producción, sea por el medio que sea, está regulada por la economía, no por las necesidades
del individuo.
Existen diversos sistemas económicos, ninguno de los cuales se basa en las necesidades del
individuo. Sólo difieren en quién está a cargo de la actividad económica.
-
El sistema económico tradicional se basa en el intercambio de bienes, servicios y mano de obra,
siguiendo pautas bien establecidas. Las sociedades con economías tradicionales dependen de la
agricultura, la pesca, la caza, la recolección o alguna combinación de ellas. Los economistas y
antropólogos suelen creer que todas las economías se originaron a partir de sistemas
económicos tradicionales. Por ello, muchos expertos prevén que las economías tradicionales
restantes acabarán transformándose en otros tipos de economías.
-
En un sistema de mando, una poderosa autoridad centralizada - generalmente el gobierno - está
a cargo de una gran parte de la economía. Ya sea el gobierno o un colectivo, posee la tierra y los
medios de producción. Esta autoridad central suele determinar qué bienes deben producirse, en
qué cantidad y a qué precios se ofrecen los bienes a la colectividad.
-
El principio del libre mercado sustenta los sistemas económicos de mercado. Una economía de
mercado es un sistema económico en el que los individuos, y no el Estado, poseen la mayor
parte de los recursos. Esto incluye la tierra, el trabajo y el capital. En una economía de mercado,
los individuos controlan el uso y el precio de estos recursos mediante decisiones voluntarias
tomadas en el mercado. Los partidarios de las economías de mercado sostienen que estas
economías han propiciado un desarrollo y un crecimiento sin precedentes. Los críticos afirman
que las economías de mercado pueden privar de derechos a los grupos vulnerables y conducir a
la desigualdad. La propiedad es un privilegio del que disfrutan muy pocos.
Por lo tanto, sea cual sea el sistema económico utilizado, el individuo no sólo no está a cargo de
él, sino que está bajo el mando del gobierno o de individuos con medios y poder. Estos
individuos pueden unirse para reforzar su poder colectivo sobre la economía. La economía es
propiedad o bien del gobierno o bien de los individuos.
El crecimiento económico es un aumento de la producción de bienes y servicios económicos en un
periodo de tiempo en comparación con un periodo anterior. Puede medirse en términos nominales o
reales. La medida más común del crecimiento económico es el PIB real (Producto Interior Bruto). El PIB
real tiene en cuenta los efectos de la inflación, mientras que el PIB nominal no.
El crecimiento económico beneficia al propietario de la economía.
Educación
La educación es la transmisión de conocimientos, habilidades y rasgos de carácter y se manifiesta de
diversas formas. La educación formal se produce dentro de un marco institucional estructurado, como
las escuelas públicas, que siguen un plan de estudios. La educación no formal también sigue un
enfoque estructurado pero se produce fuera del sistema escolar formal, mientras que la educación
informal implica un aprendizaje no estructurado a través de experiencias cotidianas. La educación no
formal se refiere a una amplia gama de iniciativas educativas en la comunidad, que van desde el
aprendizaje en el hogar hasta los planes gubernamentales y las iniciativas comunitarias. Incluye cursos
acreditados impartidos por instituciones bien establecidas, así como operaciones locales con escasa
financiación.
En pocas palabras, la educación permite a los niños adquirir conocimientos y habilidades que les
ayudarán a convertirse en miembros de éxito de la sociedad. Este propósito fundamental de la
educación puede desglosarse en cuatro propósitos básicos.
Personal: La educación debería permitir a los jóvenes comprometerse con su propio mundo
interior y con el mundo que les rodea. Se trata de cultivar las mentes y los corazones de las
personas vivas.
Cultural: Para decirlo más claramente, es «la forma en que hacemos las cosas por aquí».
Económico: La educación debería permitir a los estudiantes ser económicamente responsables e
independientes.
Social: La capacitación de los individuos debe equilibrarse con la práctica de los valores y
responsabilidades de la vida colectiva, y de la democracia en particular.
En resumen, el objetivo de la educación es garantizar que los jóvenes se moldeen para encajar
en la sociedad. Esto significa que la educación es absolutamente esencial para conformar y
mantener una sociedad.
La sociedad está formada por un grupo de personas que han acordado trabajar juntas. Ellos dictan
las leyes y toman las decisiones. Sin embargo, cuando un individuo nace, nace en una sociedad. No se
plantea la cuestión de si está de acuerdo o no en formar parte de la sociedad. Por nacimiento, forma
parte de esa sociedad. La educación es una herramienta que se utiliza para que ese individuo acepte y
apoye la sociedad en la que ha nacido. Con este propósito en mente, los gobiernos hicieron obligatoria
la educación. La educación obligatoria se refiere a un periodo de educación que se exige a todas las
personas y que impone el gobierno. Esta educación puede tener lugar en una escuela registrada, en
casa o en otros lugares. La asistencia obligatoria a la escuela o escolarización obligatoria, por otra parte,
significa que los padres están obligados a enviar a sus hijos a una escuela aprobada por el Estado, lo
que significa que el aprendizaje no formal e informal ya no se considera un proceso educativo valioso.
Los niños, en efecto, necesitan ser educados de una manera específica. La definición de educación
es el proceso de recibir o dar una instrucción sistemática, que el niño recibirá desde el momento en que
esté rodeado de adultos que guíen al niño en crecimiento dentro de su comunidad. Otro significado de
educación es una experiencia iluminadora, que se refiere a pasar de saber algo conceptualmente a un
conocimiento real. Uno puede aprender cosas simplemente copiando a otros, pero la experiencia propia
lleva al verdadero «saber», a haber adquirido una comprensión profunda de la materia. Sin embargo,
sumergir a los niños en un conocimiento seleccionado, en una forma muy concreta de ver la realidad,
aceptando y adhiriéndose a valores y juicios muy específicos, allana el camino para una interpretación
preestablecida de sus experiencias. Quienes detentan el poder, ya sea político o económico,
encontraron en el sistema escolar la herramienta más eficaz para la formación de sujetos o ciudadanos
que se conviertan en lo que ellos quieren que sean.
La educación obligatoria beneficia a la sociedad actual.
Asistencia sanitaria
La definición de asistencia sanitaria es la prestación organizada de atención médica a individuos o a
una comunidad. Un individuo que cuida de su propia salud no se considera asistencia sanitaria. Según
la Organización Mundial de la Salud, un sistema sanitario está formado por todas las organizaciones,
personas y acciones cuyo objetivo principal es promover, restablecer o mantener la salud. Como ocurre
con otras estructuras sociales institucionales, los sistemas sanitarios suelen reflejar la historia, la cultura
y la economía de los Estados en los que evolucionan. Estas peculiaridades dificultan y complican las
comparaciones internacionales e impiden cualquier estándar universal de rendimiento. La gestión de
cualquier sistema sanitario suele dirigirse a través de un conjunto de políticas y planes adoptados por el
gobierno, las empresas del sector privado y otros grupos en ámbitos como la prestación y financiación
de la asistencia sanitaria personal, los productos farmacéuticos, los recursos humanos sanitarios y la
salud pública.
Por tanto, todos los sistemas sanitarios son creados y gestionados por gobiernos y/o empresas
privadas. Los gobiernos, en términos generales, financian un sistema sanitario a través de un
programa de seguro social obligatorio (impuestos). Muchas aseguradoras sanitarias comerciales
controlan sus costes restringiendo las prestaciones ofrecidas, por medios como franquicias,
copagos, coseguros, exclusiones de pólizas y límites de cobertura total. También restringen
severamente o rechazan la cobertura de enfermedades preexistentes. En otras palabras, ¡los
sistemas sanitarios son un gran negocio!
La sanidad pública es la ciencia que se ocupa de proteger y mejorar la salud de las personas y sus
comunidades. Esta labor se lleva a cabo promoviendo estilos de vida saludables, investigando la
prevención de enfermedades y lesiones y detectando, previniendo y respondiendo a las enfermedades
infecciosas. En general, la salud pública se ocupa de proteger la salud de poblaciones enteras. Los
profesionales de la salud pública intentan evitar que se produzcan o reaparezcan problemas mediante la
aplicación de programas educativos, la recomendación de políticas, la administración de servicios y la
realización de investigaciones.
La salud pública, principal preocupación de los gobiernos, consiste en poner en práctica la
educación y las políticas. Imponen su voluntad a toda la población.
Promueven lo que han determinado como estilos de vida saludables. Los mismos consejos para
todos, independientemente de quién seas, dónde vivas y cuáles sean tus circunstancias
personales.
Investigan la enfermedad, no la salud, y sin embargo deciden lo que es saludable para ti.
Reaccionan ante las enfermedades infecciosas, basándose en su teoría de cómo se producen.
La investigación científica a lo largo de casi dos siglos ha demostrado que su teoría es
completamente falsa.
Los sistemas de prestación de asistencia sanitaria suelen incluir proveedores de servicios sanitarios,
aseguradoras y reguladores gubernamentales. La prestación de asistencia sanitaria se mide en términos
de coste, método de pago, regulación y calidad de la atención. Los proveedores de asistencia sanitaria
son organizaciones privadas a las que los gobiernos pagan con fondos públicos. Estas organizaciones
sólo pueden seguir trabajando cuando su negocio es rentable y los gobiernos siguen dispuestos a pagar
el precio que piden por sus servicios. Las aseguradoras son empresas privadas, que sólo pueden seguir
pagando por los servicios sanitarios mientras las aportaciones económicas de sus clientes superen el
coste de los servicios sanitarios. El objetivo de la regulación de las profesiones sanitarias y de asistencia
social es proteger al público del riesgo de daños derivados de la prestación de servicios sanitarios y de
asistencia social. Esto indica que el gobierno espera que los servicios sanitarios, todos ellos prestados
por instituciones privadas, causen daños a las personas. Y, sin embargo, permiten que este tipo de
servicios sanitarios continúen, de hecho los promueven y protegen, a través de la regulación,
prohibiendo todos los demás servicios no aprobados.
La prestación de asistencia sanitaria a una población, una tarea gubernamental, se centra
plenamente en el coste, en cómo pagar a las empresas privadas con dinero público y en regular y
proteger a las organizaciones privadas que prestan la asistencia sanitaria que el gobierno ha
considerado beneficiosa para todos sus ciudadanos.
El sistema sanitario obligatorio beneficia a los gobiernos al darles poder sobre la salud y las
libertades de la población, y beneficia económicamente a las organizaciones de prestación de
asistencia sanitaria, además de darles poder sobre las decisiones de los gobiernos en relación
con el estilo de vida saludable y la forma de abordar las enfermedades.
Sistema judicial
El sistema de justicia penal desempeña un papel polifacético en la sociedad, dirigido principalmente
a mantener el orden público, garantizar la justicia y defender el Estado de Derecho. Su objetivo principal
gira en torno a la prevención y el castigo de las conductas delictivas, lo que es fundamental para la
estabilidad y la seguridad de las comunidades.
No existe una definición específica que explique el contenido de la noción de «orden público». En
general, se entiende que incluye garantías tanto jurídicas como físicas de libertad, seguridad y
tranquilidad, necesarias para que los individuos convivan en sociedad.
- La libertad se define como «el poder o derecho de actuar, hablar o pensar como uno quiera». Sin
embargo, la libertad lleva inherente la restricción de actuar sin perjudicar a los demás y dentro de
las normas de conducta aceptadas en beneficio del público en general, que vienen determinadas
por el gobierno.
- La seguridad se define como «el estado de estar libre de peligro o amenaza». Sin embargo, no
correr peligro no significa sentirse seguro. Los gobiernos pueden decidir que ciertas condiciones
o situaciones son seguras, pero no pueden proporcionar a los individuos una sensación de
seguridad.
- La tranquilidad se define como «un sentimiento de calma o de no estar preocupado». Una vez
más, no es posible que un gobierno proporcione paz mental a un individuo, ya que se trata de un
sentimiento, y todos los sentimientos los genera cada individuo.
Los sistemas de justicia pretenden garantizar el orden público mediante la aplicación de leyes
que determinan lo que implica la libertad individual y cómo deben sentirse las personas en su
entorno y circunstancias vitales.
Garantizar la justicia es asegurarse de que se trata a las personas con toda imparcialidad. ¿Qué
significa eso? La equidad es la cualidad de tratar a las personas por igual o de forma correcta o
razonable. ¿Qué significa «tratar a la gente de la misma manera»? ¿Qué es «lo correcto»? ¿Qué es un
«trato razonable»? ¿Quién decide estas cosas? Los responsables deciden lo que es justo. Los
gobiernos para muchas cosas, los padres para algunas, los empresarios para otras. Tal vez sea justo
permitir que las personas que proporcionan los recursos decidan lo que es justo. Así pues, se trata de
quién decide, no de lo que es objetivamente justo, ya que tal cosa no existe.
El sistema judicial se encarga de establecer e imponer la ley, por lo que decide lo que es justo en
la sociedad. Su idea de justicia no tiene nada que ver con la sensación de justicia del individuo.
Mantener la ley es defender o mantener un principio o una ley, o decir que una decisión ya tomada,
especialmente una legal, es correcta. La ley es el sistema de normas que un determinado país o
comunidad reconoce como regulador de las acciones de sus miembros y que puede hacer cumplir
mediante la imposición de sanciones.
La ley regula las acciones permitidas por la población y utiliza sanciones para obligar al
cumplimiento de esas acciones seleccionadas.
La justicia es uno de los tres poderes del Estado. Los otros dos poderes son el ejecutivo (responsable
de poner en vigor las leyes), o el gobierno, y el legislativo. Un legislador, o promulgador de leyes, es una
persona que redacta y aprueba leyes. Es miembro de un grupo que toma decisiones sobre lo que está
permitido y lo que no en esa comunidad. Luego hay un gobierno que pone en práctica estas decisiones.
El sistema judicial propiamente dicho está formado por la policía, los tribunales y los correccionales.
- La principal tarea de la policía es hacer cumplir la ley de forma selectiva, proteger al público,
detener a los presuntos infractores de la ley y prevenir la delincuencia.
- Los tribunales, el poder judicial, se encargan de garantizar que los presuntos delincuentes sean
sometidos a juicios justos y de determinar la culpabilidad o inocencia de los acusados.
- El objetivo del subsistema correccional es el de rehabilitar a los delincuentes o alterar su
comportamiento para que sean socialmente aceptables y respetuosos con la ley.
El papel de la justicia es obligar a todos los individuos a cumplir la ley y hacer que los infractores
se ajusten a las normas de la sociedad, que el sistema que está a cargo de la sociedad rige. A
ningún individuo se le permite actuar al margen de la normativa implantada.
El sistema judicial garantiza que los gobiernos mantengan su control sobre todos los individuos
de la población.
Así pues, una sociedad que funciona bien se construye sobre estos cuatro pilares: economía,
educación, sistema sanitario y sistema judicial. Curiosamente, da igual qué tipo de sociedad se mire,
siempre son estos cuatro los que forman las cuatro esquinas de esa sociedad. La conclusión es que se
trata de requisitos absolutos para crear y sostener cualquier tipo de sociedad. La razón por la que la
gente vive en sociedades organizadas es fomentar el desarrollo económico y social de la comunidad,
reforzar la cohesión de la sociedad y aumentar la tranquilidad nacional.
-
Para el crecimiento económico - Todos contribuyen a las necesidades del gobierno
-
Para unir a la gente - Todo el mundo acepta los mismos valores, las mismas normas, la misma
autoridad
-
Para mantener a la gente callada - Todo el mundo teme ser castigado y desacreditado si no
cumple las normas.
La sociedad desempeña un papel vital en la configuración de la vida de los individuos y proporciona
un marco para sus interacciones, creencias y comportamientos. Y, como hemos visto, los cuatro pilares
principales de toda sociedad redundan en beneficio de «los dueños» de esa sociedad, no de los
individuos que viven en ella.
¿Quién es el dueño de la economía? La propiedad crucial de tipos clave de activos escasos -
como la tierra, la propiedad intelectual, los recursos naturales o las plataformas digitales- es
omnipresente y está dominada por unas pocas empresas e individuos insondablemente ricos.
¿A quién pertenece el aprendizaje escolar? El primer concepto de escuela surgió en un contexto
religioso: las escuelas-gurú en la India antigua y las escuelas cristianas en la Europa medieval.
Se trataba de una educación religiosa, cuyo objetivo era enseñar las escrituras pertinentes y
aumentar el número de fieles seguidores. Más tarde se extendió al concepto moderno de
escuela, que se mantiene gracias a un programa de formación del profesorado específicamente
controlado y a leyes que hacen obligatoria la educación escolar. En la era moderna, el plan de
estudios nacional lo establece el Ministerio de Educación. Por lo tanto, el gobierno es dueño del
aprendizaje escolar y determina lo que un niño debe saber.
¿A quién pertenece la sanidad? Los gobiernos compran la asistencia sanitaria con fondos
públicos. Compran los bienes y servicios a la profesión médica, una sociedad completamente
separada dentro de la sociedad. Todo dentro de esta sociedad requiere una licencia, una
aprobación oficial de los propietarios de esa sociedad. Esto abarca desde los productos que
fabrican hasta las personas que trabajan para ellos. Es la autoridad médica la que proporciona
esas licencias, la educación y el control sobre todas las prácticas permitidas dentro del sistema
sanitario, que luego se vende a los gobiernos, que lo implantan entre la población.
¿A quién pertenece el sistema judicial? El sistema judicial, el gobierno y el poder legislativo son
tres partes de un sistema de control social. ¿Quién determina qué leyes se van a redactar?
¿Quién determina cómo y cuándo el gobierno tiene que ejecutar esas leyes? ¿Quién decide
qué decisiones y acciones tienen que tomar los tribunales? Ya debería ser obvio que hay un
poder detrás de este sistema de tres en uno para que sean capaces de funcionar
coherentemente.
Y puesto que estos cuatro pilares tienen que trabajar juntos para desarrollar la sociedad y
fortalecerla, los cuatro tienen que estar bajo el control de un poder. La forma de una sociedad y su
funcionamiento están determinados por una fuente de poder. Podemos especular y discutir sobre quién
puede ser, pero una cosa es segura: no es el ciudadano individual de esa sociedad.
Dentro de la naturaleza, los individuos son responsables de su propia supervivencia. Tendrán que
hacer el esfuerzo, porque sin su propia aportación definitivamente no va a suceder. Para tener una
oportunidad de sobrevivir hay algunos requisitos esenciales. Luz solar, agua, aire, hábitat y alimentos
son las necesidades básicas de todos los seres vivos. Sin uno o más de estos elementos, los seres
vivos no podrán sobrevivir. Ningún ser vivo podrá sobrevivir sin una de estas necesidades. Y por si lo
has olvidado, los seres humanos son seres vivos.
«El objetivo último de la sociedad es promover una vida buena y feliz para sus individuos. Crea
condiciones y oportunidades para el desarrollo integral de la personalidad individual».
Aparentemente, el principal objetivo de la sociedad es el individuo. Todo lo que la sociedad intenta
conseguir es en beneficio del individuo. Gracias a Dios que alguien se ocupa de nosotros, los individuos.
Empecemos por las cosas que son muy básicas para mi supervivencia, las cosas de las que no puedo
prescindir.
-
Luz solar - Se está haciendo un esfuerzo global para impedir que los rayos del sol lleguen a la
superficie de la tierra, porque la tierra se está calentando demasiado y eso se considera un
riesgo para la salud.
-
Agua - El agua es suministrada al individuo por grandes empresas que controlan la cantidad y
la calidad del agua que el individuo recibe, y el agua ya no está a su libre disposición.
-
Aire - La atmósfera se modifica a propósito mediante el uso de productos químicos para
alterar los patrones climáticos, con el fin de prevenir condiciones meteorológicas extremas.
-
Hábitat - Se reúne a un gran número de personas para alojarlas en pequeñas unidades,
completamente aisladas de los elementos naturales, a las que grandes empresas suministran
aire y calefacción. Un gran número de individuos ya no tiene acceso a un grupo de apoyo
natural como resultado de las muchas divisiones que se han creado dentro de la sociedad,
basadas en el credo, color, estatus social, origen racial, edad, sexualidad, peso, gustos y
aversiones. Muchos individuos ya no tienen ni idea de cuál es su hábitat natural como seres
humanos. La naturaleza se presenta como peligrosa para la salud y el bienestar humanos.
-
Alimentos - Los alimentos son producidos, mejorados y suministrados por grandes empresas.
La producción natural de alimentos está siendo seriamente limitada por la ley y diversas
normas, recomendadas por las mismas empresas y organismos y aplicadas por los
gobiernos. Los alimentos ya no están a libre disposición del individuo.
Ningún ser vivo podrá sobrevivir sin una de estas necesidades.
El objetivo último de la sociedad es promover una vida buena y feliz para sus individuos.
La sociedad avanza hacia su objetivo último negando al individuo la luz solar directa, el acceso
directo al agua, los alimentos y un hábitat natural, así como alterando el aire que respira.
Aparentemente, la sociedad no corre ningún riesgo de no alcanzar su objetivo al hacerse con el control
de una de las necesidades esenciales para la supervivencia del individuo. No, la sociedad se apropia de
todas las necesidades básicas.
O el objetivo de la sociedad, tal y como se nos dice -quién nos lo dice es algo que no sé-, no es lo
que creemos que es, o lo estamos haciendo todo mal. O las personas y las organizaciones que dicen
ocuparse de nosotros nos mienten descaradamente, o lo están haciendo todo mal.
Si quienes organizan y dirigen nuestra sociedad nos están engañando, entonces tenemos que dejar
urgentemente de seguir cualquier consejo que venga de ellos o que esté apoyado por ellos. Si lo
estamos haciendo todo al revés, ya es hora de que despertemos a esa verdad, para que podamos darle
la vuelta a todo y volver a la realidad natural. Pero, ¿por qué no nos damos cuenta de que todo está al
revés?
Porque casi todo el mundo sigue sin estar convencido de que todo está al revés. Seguimos creyendo
en algunas palabras y conceptos que nos dicen. Seguimos escuchando a «la gente», mientras que
hemos olvidado cómo escuchar a la naturaleza, a nuestra naturaleza interior, a nuestro yo natural. Los
organizadores de la sociedad han conseguido mantener a toda la población como rehén. La gente se ha
sometido totalmente a sus secuestradores y ha declarado libremente su dependencia de estos.
No seremos dueños de nada. No haremos nada para sobrevivir. No sabremos nada. Pero seremos
felices.
No deberíamos exigir agua limpia, sino agua gratuita.
No deberíamos exigir una vivienda asequible, sino la libertad de protegernos de los elementos de la
manera que nosotros mismos elijamos.
No deberíamos exigir alimentos de calidad, sino tierras libres y la libertad de producir nuestros
propios alimentos de la forma que nosotros mismos elijamos.
No deberíamos exigir una buena sanidad, sino la libertad de cuidar de nuestra propia salud de la
forma que nosotros mismos elijamos.
No deberíamos exigir aire limpio, sino el cese de las interferencias a gran escala en la atmósfera.
Deberíamos exigir el cese de todos los intentos de interferir en la luz solar que llega a la superficie
terrestre.
Enero 2025
