top of page
IMG_7710.JPG

Por qué las enfermedades infecciosas no son enfermedades

Esto puede parecer una afirmación descabellada, sobre todo porque todos "sabemos" lo enfermo que uno puede llegar a estar por una infección. Sin embargo, voy a señalar que ambas cosas son reales, pero que la relación causal que la profesión médica ha introducido en nuestro conjunto de conocimientos en realidad no existe. Para desentrañar este engaño, lo mejor es comenzar nuestro viaje introduciendo algunas definiciones. 


Médicamente una infección se define como: La invasión de los tejidos corporales de un organismo por parte de agentes causantes de enfermedades, su multiplicación, y la reacción de los tejidos del huésped a los agentes infecciosos y a las toxinas que producen. Estos organismos atacan el cuerpo desde el exterior, por lo que se considera que los microorganismos que viven dentro del cuerpo no causan ningún daño. Estos patógenos invasores provocan una inflamación de los tejidos afectados dentro del organismo. 


Lo que debería llamarte la atención con respecto a esta definición es el hecho de que la definición no describe qué es realmente un estado infeccioso del cuerpo o los tejidos, sino que te dice cómo se produce y qué causa la infección. Esto significa que la infección se define por el relato médico que describe el proceso de la enfermedad y no al revés, que el proceso de la enfermedad define el resultado, en este caso la infección. Sólo con esta definición, ningún médico podría reconocer un tejido infectado, ya que la definición no dice cómo reconocer una infección. Sólo dice lo que ha sucedido cuando se tiene una infección. 


Cuando hay una infección, el estado actual de los tejidos se describe como una inflamación. Sin embargo, la diferencia médica entre una inflamación y una infección es el hecho de que en una infección están presentes ciertos patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos), mientras que estos organismos no se encuentran en una inflamación. Esto significa que ahora podemos definir simplemente una infección de la siguiente manera: 


Infección = Inflamación + Patógenos


Los microorganismos "causantes", los patógenos, pueden identificarse mediante investigaciones de laboratorio, y su presencia en los tejidos inflamados conduce al verdadero diagnóstico médico de infección. La otra parte de la definición necesita algunas explicaciones. ¿Cómo podemos identificar una inflamación? 


Una inflamación puede reconocerse por la aparición de síntomas muy concretos. Estos son: enrojecimiento de la zona, hinchazón de la zona, sensación de calor y dolor. Estos síntomas son exactamente los mismos para una infección que para una inflamación. En general, se supone que la inflamación puede ser causada por una infección, por una irritación y por una lesión. Básicamente, se podría decir que una inflamación se produce tras cualquier situación fuera de lo normal, cualquier cosa que perturbe el funcionamiento normal de los tejidos, de forma aguda o crónica. Es bueno señalar que la inflamación sigue a la perturbación funcional. En otras palabras, es una reacción a la perturbación, ya sea la invasión de un patógeno, una irritación o una lesión. 


Sin embargo, también podemos identificar ocasiones en las que este escenario no se produce. Por ejemplo, la inflamación que se observa durante un episodio agudo de gota se produce espontáneamente, sin que haya ninguno de los desencadenantes mencionados anteriormente. El sitio web de Heathline menciona lo siguiente con respecto a la inflamación: La inflamación se refiere al proceso de lucha del cuerpo contra las cosas que lo dañan, como las infecciones, las lesiones y las toxinas, en un intento de curarse a sí mismo. En otras palabras, una inflamación es una reacción del cuerpo para curar lo que está interfiriendo en su funcionamiento normal. A veces podemos ser conscientes de ciertas condiciones externas que están forzando el funcionamiento normal de las células, pero a menudo se trata de un proceso totalmente interno, del que no somos conscientes hasta que nos enfrentamos a la reacción del cuerpo. La perturbación pasa desapercibida, pero el efecto de la reacción del cuerpo es muy notable, ya que ahora se producen cuatro síntomas: enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor. 


Teniendo en cuenta estos conocimientos, queda claro que primero debe haber uno o varios factores perturbadores, y que la inflamación es consecuencia de una situación en la que las células se encuentran luchando por hacer su trabajo. En primer lugar, hay algo que va mal, se vea o no se vea, que explica porqué el cuerpo desencadena un proceso inflamatorio. El objetivo es rectificar lo que está mal, y hacer que las células vuelvan a su estado normal de funcionamiento. Una vez logrado esto, el cuerpo abandonará el proceso inflamatorio, y todo volverá a la normalidad. ¡Lo que estaba mal ya se ha curado! 


Esto nos lleva a la conclusión de que una inflamación no es una enfermedad, no es algo que haya que combatir, sino un proceso de curación que hay que estimular y fomentar. Esto significa que todas las enfermedades inflamatorias que aparecen en los libros de texto de medicina no son, de hecho, enfermedades, sino intentos de curación del cuerpo. El sistema está tratando de rectificar lo que anda mal, por lo tanto está haciendo lo correcto. Sería ridículo sugerir que estos intentos de restablecer la salud son en realidad ‘procesos de enfermedad’ que deben ser combatidos. Una inflamación no es una enfermedad, es una curación. 


Volvamos a la infección. El proceso de la enfermedad infecciosa se ha descrito como un proceso de enfermedad inflamatoria en el que hay patógenos. Sin embargo, cuando nos hemos dado cuenta de que una inflamación no es una enfermedad sino una curación, la descripción anterior ya no tiene sentido. 


Enfermedad infecciosa = Inflamación Curación + Patógenos

Si, como sugiere la profesión médica, los patógenos no sólo forman parte del proceso de la enfermedad, sino que de hecho son los causantes de la enfermedad infecciosa, entonces la descripción anterior indicaría que la combinación de un proceso de curación y un proceso de enfermedad conducen a una enfermedad infecciosa. Sin embargo, la suma de estas dos fuerzas opuestas sería el resultado de la magnitud que de hecho tienen ambos factores. Si la influencia de la enfermedad de los patógenos es mayor que la influencia curativa de la inflamación, entonces sí que acabaríamos teniendo una enfermedad infecciosa. Pero si el impacto curativo de la inflamación es mayor que el impacto de la enfermedad de los patógenos, tendríamos una curación infecciosa. ¿En qué parte de los libros de texto de medicina se menciona una " curación infecciosa"? 


Sin embargo, los médicos han oído hablar de la "remisión espontánea". La remisión (que literalmente significa "curar") es el proceso de restauración de la salud de un organismo desequilibrado, enfermo o dañado. La remisión espontánea, también llamada curación espontánea, es una mejora o curación inesperada de una enfermedad que parece progresar en su gravedad. El término remisión espontánea es utilizado con frecuencia por los médicos que no pueden explicar adecuadamente la reversión completa de la enfermedad de un paciente. Ocurre "sin que se vea", sin que se detecte, del mismo modo que la alteración de la función celular normal pasa desapercibida, pero la respuesta del sistema, la inflamación, sí se nota. Así, la curación se produce sin que la profesión médica sepa cómo ocurre. 


Ahora bien. Cuando una inflamación es un proceso espontáneo puesto en marcha por el sistema en un esfuerzo por restablecer la salud de los tejidos enfermos, y cuando una infección no es, de hecho, más que una inflamación con microorganismos añadidos, ¿no haría eso que el proceso infeccioso fuera también parte de un proceso de curación, en lugar de un proceso de enfermedad? No es lógico que el efecto principal de todo el proceso sobre el tejido sea al mismo tiempo de curación y de enfermedad. La infección debe ser lo uno o lo otro; no puede ser ambas cosas. Y puesto que su expresión principal es definitivamente un intento de curación, sería lógico que una infección fuera un paso más, iniciado por el propio cuerpo, hacia la curación completa. Esto lo convertiría en un ejemplo perfecto de curación espontánea, ya que no es necesaria ninguna intervención médica. 


¿Y los patógenos? Pero, ¿qué hacer con los patógenos que están efectivamente presentes dentro del tejido "enfermo"? Cuando en la ecuación que hemos utilizado, los otros dos elementos son factores de curación, y el resultado global de la ecuación es un proceso de curación, ¿cómo se puede explicar entonces el papel de estos patógenos "invasores" dentro de este proceso? 


La palabra patógeno, utilizada por la profesión médica cuando se habla de infecciones, se define de hecho como "un organismo que puede ocasionar una enfermedad". Es un término muy utilizado en el mundo médico, aunque científicamente nunca se ha demostrado que los microorganismos causen realmente ninguna enfermedad. Fue una teoría que funcionó durante cientos de años, pero cuando el mundo científico se decidió a probar la relación causal entre el microorganismo y el tejido enfermo en el que se encontraba (hace unos 150 años), pronto resultó ser un desastre. Hasta el día de hoy, no se ha podido establecer ningún vínculo causal. Por tanto, llamar patógeno a un microorganismo, sin demostrar su culpabilidad, es injusto y engañoso. A partir de ahora nos referiremos a ellos como microorganismos. 


Nuestro cuerpo está repleto de microorganismos. De hecho, no podríamos vivir sin ellos. Estos microorganismos no sólo viven dentro de nuestros tejidos sin causar ningún daño, sino que desempeñan un papel esencial en nuestra supervivencia. La profesión médica las ha llamado cariñosamente "bacterias buenas", en contraposición a sus parientes del mundo exterior, a los que prefieren relacionar como "bacterias malas". Esas bacterias comensales, como se conoce generalmente a la flora de nuestra estructura corporal interna, viven y trabajan allí, y no causan ningún daño. Sin embargo, en algunas infecciones los médicos no han encontrado más microorganismos que las bacterias comensales, lo que les obliga a reconocer que los buenos pueden convertirse en malos y perjudicarnos. Nadie ha explicado cómo se produce esta transformación, porqué ocurre y cómo y porqué vuelven a tener un comportamiento normal después. Sin embargo, se ha reconocido que cuando el entorno interno ha cambiado, esto podría llevar a estos comensales a participar en el proceso infeccioso. No se puede decir que hayan causado la infección, ya que nadie ha demostrado nunca una relación causal entre un microorganismo y un tejido infectado. Pero la profesión médica reconoce que las bacterias comensales pueden cambiar su comportamiento como resultado de un cambio en su entorno. Por lo tanto, los tejidos han cambiado y ellas responden a ello. 


También en este caso se afirma que un cambio en el ambiente interno del cuerpo puede dar lugar a un proceso infeccioso. Así pues, primero hay algo fuera de lo normal, a lo que el cuerpo responde provocando una inflamación con microorganismos. Estamos, una vez más, ante la reacción del sistema a un tejido que no funciona normalmente. Es muy probable que esta reacción sea para intentar restaurar la salud, ya que todas las respuestas del sistema parecen ir en esa dirección. Esto significaría que los microorganismos comensales están acudiendo al ‘rescate’ de un tejido en peligro. Podría significar que ellos mismos se adaptan ligeramente a la nueva situación para afrontarla con mayor eficacia, ya que los microorganismos cambian rápidamente cada vez que se alteran sus condiciones de vida. 


Pero si las bacterias de nuestro mundo interior nos mantienen vivos, y luchan por restablecer la salud en una situación de crisis, ¿por qué habríamos de considerar a sus ‘primos’ del mundo exterior como peligrosos y deseosos de ‘invadir’ el cuerpo para destruirlo? Cuando observamos la naturaleza, vemos que los microorganismos actúan en todas partes. Se alimentan principalmente de material muerto y en descomposición, y así son una fuerza importante en la limpieza de la tierra. Su presencia es esencial para toda la vida. Sin embargo, nos gusta acusarlos de actos terroristas. Pág. 4 de 5 seryactuar.org Podría ser una percepción errónea determinar que son los causantes de los escombros, cuando en realidad están presentes en los escombros para limpiarlos. Tal vez queramos modificar nuestra visión de la vida y considerar a los microorganismos no como los destructores, sino como los salvadores de la vida. Tal vez queramos reconocer la relación simbiótica que tenemos con ellos, en lugar de considerarlos nuestros enemigos. Y cuando estemos preparados para vivir con esa nueva perspectiva de la vida, podemos echarle un vistazo a lo que ha ocurrido con nuestra ecuación. 


Infección de curación = inflamación de curación + microorganismos de curación

Muchos científicos han demostrado en los últimos dos siglos que los microorganismos que se encuentran en los tejidos infectados proceden en realidad del interior de dichos tejidos, que han enfermado antes de la llegada de los microorganismos. La enfermedad se presenta primero dentro del sistema, haciendo que las células y el tejido luchen por funcionar. Esto conduce a la muerte masiva de células, creando restos y pus. Tanto el proceso de inflamación como la actividad de los microorganismos (= el proceso infeccioso) ayudan a restablecer la salud de las células y los tejidos. Combatir la infección, y luchar contra los efectos de una infección, ya no parece un paso lógico hacia la salud. El sistema ya está haciendo todo lo que puede para recuperar el equilibrio, y entonces nos entrometemos, yendo contra él al reducir la inflamación y eliminar los microorganismos. 

Una infección es la respuesta del sistema a un proceso de enfermedad ya presente, un desequilibrio en el funcionamiento del sistema. La respuesta es perceptible mientras que el proceso de la enfermedad permanece principalmente oculto. Esto ha llevado a suponer que estamos ‘sufriendo’ debido a la respuesta, ignorando por tanto aquello que la ha motivado. No permitir que la respuesta complete su trabajo conducirá inevitablemente a que intente repetirlo. Los procesos infecciosos reaparecerán a menudo cuando lo que ha motivado esta respuesta curativa no haya sido completamente eliminado. Al final, el mal funcionamiento, - el proceso de la enfermedad -, se extenderá a otras partes del sistema, creando otras enfermedades que nos gusta considerar que no tienen relación con las anteriores manifestaciones de un sistema en dificultades. En última instancia, podríamos relacionar la manifestación de la "nueva" enfermedad con episodios de inflamación e infección a los que anteriormente no se les permitió proseguir su curso de sanación. 


Honremos nuestra relación simbiótica con el micromundo. Reconozcamos a nuestros ‘supuestos enemigos’ como los amigos que realmente son. 
Son nuestros aliados de confianza. 
Confiemos en que la naturaleza sabe más. Nos hizo sobrevivir mucho tiempo antes de que empezáramos a interferir. 


Una infección no es una enfermedad. No es un enemigo. 


Una infección es un proceso de curación. Es nuestra aliada. 

bottom of page